5 nov 2010

Cambio climático, más que un problema de temperatura


Entre fanfarrias los gobiernos del mundo celebraron en 1992 la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro. Allí ofrecieron avanzar hacia un desarrollo amigable con el medio ambiente, y los países industrializados prometieron enfrentar el cambio climático reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero con plazo al 2000. Han pasado 18 años, el clima está desbocado con sequías, lluvias y huracanes poderosos, mientras la temperatura del planeta sube, la destrucción de hábitats avanza y casi todos los estudios hablan de un presente difícil y un futuro peor.

En 2012, dos décadas después, se efectuará la cumbre Río +20, bautizada así porque está programada para realizarse en la misma ciudad de la primera. ¿Podrá para entonces la comunidad de gobiernos exhibir buenas cuentas? ¿Podrá decir que cumplió sus promesas? Queda poco tiempo y la realidad no ofrece argumentos suficientes como para formular una respuesta positiva.

El aumento de la temperatura, atribuido por un grupo de científicos patrocinado por Naciones Unidas a la quema de combustibles fósiles y la tala de bosques, y por otro –enfrentado al primero– a los milenarios ciclos solares, es uno de los más graves problemas que sufre el planeta. La temperatura se elevó 0.6 grados centígrados en el último siglo, que fue un periodo de gran industrialización y emisión exponencial de gases. Al ritmo actual, subiría entre 1.4 y 5.8 grados más en 2100.

Aun cuando el incremento sea el mínimo esperado, será el mayor registrado en cualquier siglo en los últimos 10,000 años, advierte el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007, y en cuyos estudios los gobiernos han depositado toda su confianza. Si bien los ciclos de enfriamiento y calentamiento planetarios se vienen produciendo desde hace millones de años, nunca hubo tanta población –más de 6,300 millones de habitantes– como ahora. Se trata de un escenario donde el orbe es sometido a una intensa presión.

Debido al aumento de la temperatura vaticinada, los científicos del IPCC predicen que miles de especies vegetales y animales se extinguirán, los eventos climáticos serán más agresivos, el nivel del mar subirá al punto que cubrirá islas y costas y los rendimientos agrícolas bajarán. Será un escenario dramático para la vida humana.

En una escala previa a Río+20, representantes de gobiernos y de Naciones Unidas se reunirán en la llamada Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), entre el 29 de noviembre y 10 de diciembre en Cancún, México. La Convención Marco es uno de los instrumentos creados en la Cumbre de la Tierra, y la próxima cumbre es su principal instancia negociadora.

Nadie espera que en México se firmen tratados jurídicamente vinculantes, pues las negociaciones previas patinaron entre posiciones inamovibles y desconfianza. Pero sí habrá anuncios sobre reducción de emisiones de carácter voluntario y arreglos financieros para enfrentar el calentamiento global, según declararon a PODER la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) para América Latina y el Caribe, Margarita Astrálaga, y el principal negociador del país anfitrión, Luis Alfonso de Alba. No se avanzará más, ya que hay países como Estados Unidos, el segundo generador de gases de efecto invernadero luego de China, que no está en condiciones, por su situación interna, de asumir mayores compromisos, dijo De Alba.

La de México y la cita previa, la COP15 realizada en Dinamarca a fines de 2009, fueron planteadas en un principio como instancias donde se decidiría dar continuidad a uno de los instrumentos centrales de la Convención Marco: el Protocolo de Kyoto de 1997. Ese acuerdo obliga a los países desarrollados a bajar sus emisiones de gases hasta 2012. Pero el tema no ha podido avanzar. Es más, no hay certeza plena de que a futuro se firmará un instrumento posKyoto o si, más bien, llegará a formularse otro de mayor envergadura que englobe a todos los países, ya no sólo a los desarrollados. Sobre este punto podrían surgir noticias más claras en la COP17 programada para Sudáfrica en 2012, o en la propia Río+20.

De todas formas, el científico boliviano David Cruz, uno de los autores de los informes del IPCC, advirtió que si en Cancún los gobiernos no resuelven qué pasará con Kyoto, ese instrumento entrará “en proceso de lenta agonía y muerte, lo que acabará afectando los principios de la Convención Marco. Estamos profundamente preocupados no sólo porque las ofertas de reducción [voluntarias] hasta el momento no permiten enfrentar satisfactoriamente el peligro del cambio climático, sino porque, además algunos países desarrollados plantean eliminar el Protocolo de Kyoto, que es el único acuerdo legal vinculante, vigente sobre reducción de emisiones de los países desarrollados, principales responsables históricos del cambio climático”, dijo Cruz a PODER.

José Sarukhan, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad de México, tiene otra perspectiva. Si en Cancún se aprueba el programa voluntario de reducción de emisiones y se avanza en la constitución de un fondo verde para apoyar la lucha contra el cambio climático “se habrá dados grandes pasos”. A su entender, “en estas circunstancias es mejor lograr avances en estos dos puntos que darse de topes contra una pared”, al pretender que Estados Unidos cambie su postura frente a Kyoto.

Según la mayoría de científicos, más allá de los debates y negociaciones sobre la continuidad o no de Kyoto, lo importante es evitar que la concentración de gases de efecto invernadero continúe aumentando. La atmósfera presenta en la actualidad una acumulación de gases de 387 partes por millón. Si no se logra bajar a 350 o menos, la temperatura se incrementará más de dos grados centígrados y eso traería consecuencias desastrosas para la vida en el planeta, advierten.

El panorama es malo y está empeorando

El Pnuma señala que el cambio climático es el principal problema de nuestro tiempo y el mayor desafío que enfrenta la comunidad internacional. “Se trata de una creciente crisis económica, de salud y seguridad, de producción y de otras dimensiones”, reza uno de sus documentos. Con la alteración del clima está en riesgo la producción de alimentos, pues se elimina la certeza sobre los ciclos agrícolas, el mar sube y contamina las reservas de agua dulce y aumenta el riesgo de inundaciones catastróficas. Además, una atmósfera que se calienta promueve la propagación de plagas y enfermedades hacia lugares donde usualmente no se presentaban, advierte el organismo. “El panorama hasta la fecha es malo y está empeorando”, sentencia. De acuerdo con su perspectiva, hay ya “pruebas alarmantes” de que se han dado cambios irreversibles en los ecosistemas.

¿Todo se debe al cambio climático? La directora del Pnuma aclara que no, pero advierte que junto a otras variables ambientales ha generado una situación peligrosa que amenaza con generar un “colapso total de ecosistemas”. Sarukhan tampoco cree que todo se deba al cambio climático y prefiere hablar de un problema global con varias aristas, entre ellas el estilo de vida promedio de la humanidad. “Obviamente esto no se trata sólo de un asunto de energía o de transporte que son dos pecadores fenomenales, sino de mucho más”.

Los ambiciosos compromisos que los gobiernos del mundo asumieron en la Cumbre de la Tierra hace 20 años, entre ellos bajar sus emisiones, no parecen haber tenido un efecto determinante. En el presente, la situación es mucho peor que en aquellos años, según indica la mayoría de estudios. La oficina de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático informa que el nivel del mar subió entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX y que para el año 2100 ese incremento podría ser de entre ocho y 88 centímetros más.

Presidenta Chinchilla lamenta muertes por deslave en Costa Rica

SAN JOSÉ (France Presse).— La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, lamentó este jueves la muerte de al menos 20 personas por un deslave causado por las intensas lluvias y anunció que analiza pedir a organismos financieros internacionales recursos para reparar los daños.

“Si hay algo fundamental en este momento es pensar en los familiares que están sufriendo la pérdida de sus seres queridos", dijo Chinchilla.

Una avalancha de lodo y rocas cayó la madrugada de este jueves del cerro Pico Blanco en la madrugada sobre varias viviendas en San Antonio de Escazú, suburbio del suroeste de San José, causando la muerte de al menos 20 personas, dijo la Comisión Nacional de Emergencias.

"El mayor respeto a los familiares de las víctimas", dijo Chinchilla.

Sin embargo, pidió a los familiares de personas que seguían desaparecidas que dejen la tarea de búsqueda a los socorristas, pues es arriesgado que ellos intenten encontrar a sus seres queridos entre el lodo.

"Hasta niños y mujeres se están involucrando en tareas de rescate (...), es nuestra obligación proteger la vida de ellos", expresó la mandataria.

Indicó que no descarta "solicitar alguna cooperación a algún país amigo" y a organismos internacionales.

"Estamos haciendo un trabajo de identificación de recursos adicionales con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y ya identificamos otros recursos del Banco Mundial" que se utilizarán para reparar carreteras, puentes y viviendas destruidos por el temporal.

La presidenta dijo que los daños en las redes de agua potable afectan a unas 700,000 personas en todo el país y que el gobierno está haciendo un esfuerzo por llevar el líquido en camiones cisterna a distintas comunidades.

Chinchilla hizo las declaraciones en una rueda de prensa tras una larga reunión con funcionarios de su gobierno y responsables de los servicios de emergencia.

La presidenta afirmó que había ordenado a instituciones del Estado que reorienten recursos para afrontar las necesidades más urgentes causadas por la emergencia.

Fuente

El 74% del suelo paceño es inestable y podría deslizarse

Del total de la superficie urbana de La Paz (13.605 hectáreas), el 74 por ciento (10.080) son áreas de riesgo, mientras que apenas el 26 por ciento (3.524) son estables, según los datos que presentó la Dirección de Cuencas y Manejo de Riesgo de la Alcaldía al Concejo Municipal.

Según el informe, entre los factores que incrementaron la vulnerabilidad de la ciudad se cuentan la ocupación de llanuras de inundación, el cambio climático, la construcción en laderas de alta pendiente, la alteración de los regímenes hidráulicos, la invasión de zonas susceptibles de deslizamientos e inundaciones, el bloqueo y taponamiento de vertientes, y el vertido de escombros y basura en canales o embovedados.

Un factor que también influye para que La Paz sea vulnerable es que surcan la ciudad al menos 364 ríos y riachuelos entre superficiales y subterráneos. Los asentamientos no planificados también son un riesgo, así como algunos malos hábitos de la población.

En una entrevista publicada el domingo por La Prensa, el alcalde Luis Revilla dijo que los paceños “tenemos que aprender a vivir en una ciudad en permanente riesgo” y precisó que la administración edilicia centró sus esfuerzos en la prevención, sin dejar de poner atención en las obras de infraestructura. “Tengo preocupaciones por el tema de la vulnerabilidad de la ciudad. Si hay algo que no me deja dormir, es eso”.

En enero, el entonces coordinador general en la elaboración del Mapa de Riesgos de La Paz , Rodolfo Ayala, explicó a un matutino que el 60 por ciento de la urbe tiene algún nivel de riesgo, pero precisó que la mayor parte de las zonas están catalogadas en un nivel de riesgo “bajo o moderado” y las de alto nivel de riesgo “no superan el 3 por ciento”.

En la actualidad, la proporción de riesgo en suelo paceño todavía no fue calculada debido a que está en elaboración el nuevo Mapa de Riesgos, que hasta ayer tenía un avance del 50 por ciento.

Pese a que aún se trabaja en el documento final, lo que sí se pudo clasificar es que, dentro de la zonas de riesgo, el principal tipo que existe en La Paz es por alta pendiente, que representa 34 por ciento del área de riesgo, seguido de los riesgos por erosión (21 por ciento), de deslizamiento (17 por ciento), inundación (5 por ciento), movimiento de masas (4 por ciento), sifonamientos (2 por ciento) y reptación de suelos (1 por ciento).

Ante esta situación, la Alcaldía trabaja en gestión de riesgos, prevención estructural anual y atención de emergencias. Adicionalmente, se cuenta con el Sistema de Alerta Temprana y el Programa de Drenaje Pluvial, que ejecutan grandes obras de prevención.

Para prevenir desastres también es importante la participación de los Centros de Operaciones Especiales Barriales (COEB), que se organizan para preparar a las zonas para afrontar desastres gracias a la capacitación de los vecinos.

3 zonas en riesgo piden resarcimiento

Los representantes de las zonas Cervecería, Valle de las Flores y Metropolitana, del distrito de San Antonio, determinaron hacer una evaluación de las casas de quienes fueron notificados para ser evacuados y exigirán un resarcimiento a la Alcaldía por daños, al costo comercial, informó ayer a La Prensa el dirigente vecinal de Valle de las Flores Adrián Zegada.

La decisión fue asumida luego de una reunión que mantuvieron los vecinos de estas zonas, identificadas por la Alcaldía como “de riesgo inminente de deslizamiento” y por lo que se sugirió la evacuación inmediata.

“Tenemos una resolución de los vecinos que vamos a hacer llegar a la Alcaldía el próximo lunes. Los vecinos que fueron notificados están dispuestos a salir de sus casas siempre y cuando se les dé una vivienda o luego se los ponga en un plan de vivienda para que no queden en la calle”.

Además de la compensación, los vecinos no afectados de estos sectores exigen la reubicación de la represa de Pampahasi, la revisión y cambio del sistema de alcantarillado y agua potable de toda la zona, la estabilización del río Curunani y que se continúen los trabajos de estabilización en las cabeceras del Valle de las Flores y Cervecería.

Por su parte, el alcalde Luis Revilla adelantó el fin de semana que el municipio tiene presupuesto para construir casas prefabricadas “para que la gente no tenga que vivir en carpas”, pero en ningún momento habló sobre una posible indemnización.

Otros datos

La Alcaldía conformó, con los vecinos, 60 comités de Operaciones de Emergencia Barriales en zonas de riesgo en La Paz.

La medida fue tomada en previsión de la temporada de lluvias, a la que es vulnerable la ciudad paceña.

Buscan que cada vecino sea partícipe en el plan de prevención contra inundaciones y lluvias intensas.

La topografía paceña obliga a ejecutar obras de prevención e hidráulicas para dar estabilidad a las zonas de riesgo dinámico.

Hay 36 sitios de vigilancia, con 52 instrumentos de medición de precipitaciones pluviales, 17 cámaras y ocho pluviómetros.

El Ejecutivo invirtió 1,2 millones de dólares en el sistema de alerta temprana para evitar riesgos de envergadura.

Fuente

Llevan 90 días inundados y sin comida en Oxiacaque


Son las dos de la tarde y el sol apenas empieza a asomarse en Oxiacaque después que la lluvia ha dado una nueva tregua. Las mujeres chontales aprovechan para sacar sus ropas húmedas a los tendederos y se dan prisa para hacer la comida que sus maridos han llevado del agua que los rodea desde hace tres meses.

En todas partes se ve humo que sale de las casas... es un olor a mojarra asada o frita. En otras se escucha el tronar de las palmas de las manos de mujeres campesinas que preparan las tortillas en comal.

“Llevamos 60 días inundados por el desfogue de la presa Peñitas. El agua del Samaria nos tiene secuestrados dentro de nuestro pueblo, y para colmo el Ejército ya se fue y ahora ni para comer tenemos”, dijo Epifanio Reyes, quien afirma que a pesar de la desgracia y la pobreza que están viviendo todo es alegría para ellos.

Comenta, mientras una mujer escama unas mojarras, utilizando un tambo como tabla de forma improvisada, “ya el Ejército se fue hace días, se llevaron la cocina comunitaria, no tenemos comida y por necesidad salimos a buscarla”.

Agrega, viendo como la mujer prepara las mojarras y cerca de ahí una fuerte corriente interrumpe el silencio, que “hoy nos entró la tarde, muchos salieron a pescar junto con nosotros y eso comeremos, pues ya no nos dan nada de comida. Vea usted, con nueve mojarras comeremos doce personas, no hay de otra”.

La tarde, transcurre, las familias en mesas, sillas y hasta en las bicicletas, comen tortillas de comal, mojarras, fríjol con arroz y otros huevos fritos, que se mezclan con el aroma de las tazas de café negro que han hecho temprano, pues la lluvia cesó pero un frio quedó en el lugar.

Afuera, la gente camina de un lado para otro, ahí hay líderes como Remigio López Gracia y Eluterio de la Cruz Sánchez, que andan con libretas en mano haciendo un listado para buscar apoyos. Otros escuchan a don Remigio, que explica que los ríos serán desazolvados y hasta las tierras dejarán de inundarse, pero que todo aun esta en proyecto. “Acá nos tienen chambeando como gente del gobernador, échanos la mano reportero”, alcanza a decir al ser fotografiado.

Y allá a lo lejos, en pleno centro de Oxiacaque que luce triste y desolado como un cementerio, con don José Hernández de la Cruz, explica al reportero la vida tan triste que llevan desde hace tres meses desde que llegó el agua para perjudicar a todos.

Afirma, mientras en la puerta ve como pasa algunas diminutas mojarras que arrastra la corriente, que “Aquí todo está afectado, no hay trabajo, no tenemos comida, vea la casa todo hace falta. Ojalá nos echen la mano, es triste estar así. Aun nos queda esperanza para salir de esto, ya no dan la comida ni despensas”.

El tiempo, una tarde con nubes negras, que dan como presagio al chontal que la tarde y noche será frío y lluvioso, sigue su marcha. Mientras que en la orilla de la carretera, decenas de campesinos con hacha en mano preparan leña, húmeda pero que se seca al colocarla al rededor del fuego, porque en pleno invierno, con agua por doquier, frío y viento todos quieren calentarse y olvidarse aun así, que son anegados de Oxiacaque.

Ruptura de dique permitió inundación total en Parrita

Parrita, Puntarenas. El rompimiento del dique facilitó el ingreso del río Parrita, que se abrió en tres brazos e inundó prácticamente toda la ciudad del mismo nombre y alrededores.

Cálculos s preliminares de la comisión local de emergencias establecen que el desbordamiento afectó a 17.000 habitantes, de manera directa o indirecta.

Barrios como el INVU y Sitradique, que en anteriores llenas no se vieron afectados por el agua, en esta ocasión no escaparon.

En la ciudad de Parrita, propiamente en La Julieta, ayer no había agua y todos los negocios se encontraban cerrados. Igualmente no había servicio en la estación de gasolina y la clínica del Seguro Social solo atendía emergencias, pues apenas pudieron llegar a laborar unos 15 empleados (los otros no pudieron salir de sus casas o se quedaron en ellas porque estaban inundadas).

La situación fue calificada como crítica por el coordinador de la comisión de emergencia, Édgar Carrillo, quien agregó que el drama humano era “ indescriptible”.

Recuento. La inundación en Parrita empezó hace tres días, pero el caos sobrevino entre la noche del miércoles y la madrugada de ayer, cuando el río tuvo la llena más grande que los habitantes recuerdan haber vivido.

La situación la atribuyen a las fuertes lluvias que se produjeron en la zona de Los Santos, Puriscal y Acosta, donde nacen los ríos Parritón, Pirrís y Candelaria, principales tributarios del Parrita.

Édgar Carrillo dijo que la alerta la recibieron el miércoles a las 11 p. m., cuando vecinos dijeron que se estaba filtrando agua por el dique, pero luego se dieron cuenta que el río, además de romperlo, en otras partes sobrepasaba la barrera.

El río Parrita se abrió en tres brazos y anegó una extensión de dos kilómetros a lo ancho hasta su desembocadura, indicó Carrillo.

Hubo momentos dramáticos, agregó, porque los cuerpos de socorro no podían atender la gran cantidad de llamadas de auxilio.

Entre los efectos inmediatos están las pérdidas que tuvo la gente en sus enseres domésticos y la agricultura, y el viejo puente de hierro sobre el río Parrita fue arrastrado por la corriente. Una parte quedó recostada a la nueva estructura y otra se la llevó el agua.

Se investigaba la desaparición de dos personas vecinas de Palo Seco, pero las autoridades no habían podido llegar hasta esa localidad porque no hay caminos y la fuerza del agua era tanta que ningún motor de una lancha podría navegar.

Además, el paso entre las ciudades de Parrita y Quepos estuvo interrumpido hasta las 8 p. m. porque la quebrada Caño Seco derribó varios postes del tendido eléctrico.

Fuente

Emiten alerta de tormenta tropical para el sur del país

La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) emitió esta mañana un alerta de condiciones de tormenta tropical para Pedernales, Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan de la Maguana y Elías Piña, así como un alerta temprana para Azua, Dajabón, Santiago Rodríguez y Montecristi, debido a las lluvias causadas por la tormenta Tomás.

En ese sentido Onamet mantiene un aviso contra vientos y olas anormales así como rompientes ocasionales desde Barahona hasta Pedernales. También advierte que se sentirán lluvias intensas en toda la zona bajo alerta.

En el resto del país Tomás ocasionará aguaceros dispersos, acompañados de tormentas eléctricas y aisladas ráfagas de viento queserán más frecuentes hacia las regiones suroeste, sureste, Cordillera Central y el valle del Cibao. Posteriormente, se extenderán gradualmente hacia el interior del país.

Las provincias en las que más lluvias se esperan son Barahona, Pedernales, Independencia, San Juan, Elías Piña, San Cristóbal, San José de Ocoa, Peravia, La Altagracia , Hato Mayor, Monte Plata, La Romana, La Vega , Monseñor Nouel, Santiago, Santiago Rodríguez, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte (en especial los del bajo Yuna), Samaná y Monte Plata.

En cuanto a la ubicación de Tomás, explicó que está en la latitud 15.8º Norte y longitud de 76.1º Oeste, a unos 510 kilómetros al Suroeste de Puerto Príncipe, Haití y 540 kilómetros al Oeste/Suroeste de la Isla Beata, se desplaza hacia el Nor/Noroeste a unos 11 kilómetros por hora y tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora.

Aunque temporalmente pueden realizarse actividades acuáticas en casi todo el país, ya que la zona costera de la península de Barahona es la única que representa peligro, Meteorología advierte que a partir de esta noche se dé seguimiento a los boletines marinos, ya que a partir de mañana el oleaje se tornará nuevamente peligroso en toda la costa caribeña.

Respecto a la costa Atlántica sostiene que las medianas, pequeñas y frágiles embarcaciones deben operar con precaución y sin alejarse mar afuera, ya que los vientos se han tornado moderados por un sistema de alta presión en las aguas del Atlántico Norte.

Fuente

El tornado que afectó a Pozo del Tigre registró vientos de entre 200 a 240 km por hora


El Servicio Meteorológico Nacional determinò que las ráfagas de viento que causaron serios destrozos durante la tormenta del 21 de octubre pasado en Pozo del Tigre alcanzaron velocidades de entre 200 y 240 kilómetros por hora.
El día 21 de octubre pasado entre la 17 y 18 una intensa tormenta afectó la localidad de Pozo del Tigre, causando 4 muertos, más de cien heridos y cuantiosos daños en viviendas y en los servicios públicos.
Para determinar las características del fenómeno, el Servicio Meteorológico Nacional dispuso el envío de una comisión integrada por el lic. Luis Rosso, el técnico, Sergio Haspert y la Dra. María Luisa Altinger quienes recorrieron la zona damnificada durante los días 28 y 29 de octubre.
El informe de los técnicos señala que se identificaron dos franjas principales de daños intensos:
Una franja, correspondiente a una intensa corriente descendente, de unos 2500 m de ancho que afectó de Norte a Sur los barrios de la zona oeste de la localidad.

Una segunda franja, casi paralela a la anterior, correspondiente a la acción de un tornado que se desplazó desde la zona rural situada al noroeste del predio urbano hacia el sudeste, provocando severos daños sobre las viviendas situadas sobre el Este del pueblo.

Los daños observados fueron: numerosas viviendas destechadas con paredes semiderruidas, edificios de escuelas parcialmente destechados, estructuras de polideportivos colapsadas, gran cantidad de árboles caídos o con ramas principales quebradas. Un 70% de la vegetación del monte autóctono sufrió la pérdida total del follaje; el colapso de una gran cantidad de postes del tendido eléctrico rural y urbano.

Sobre la trayectoria de la corriente descendente y sobre una amplia región próxima al riacho del Salado, se hallaron severos daños ocasionados por granizo de tamaño mediano a grande, indicaron los tècnicos.
Finalmente, el informe del Servicio Meteorológico Nacional señala que la intensidad de los daños sobre ambas franjas correspondió a la intensidad F2 de la escala Fujita y, consecuentemente, la velocidad máxima del viento se estimó dentro del rango 200 y 240 km/h.

Fuente

4 nov 2010

Desastres naturales: qué países son más vulnerables

Desastres naturales: qué países son más vulnerables. La compañía Maplecroft, que elabora estudios de probabilidades acerca de los más variados indicadores, realizó recientemente un mapa -está a continuación- que señala el grado de vulnerabilidad de los distintos países a sufrir desastres naturales.

Los resultados indican que algunas de las naciones más proclives a las catástrofes son de las menos desarrolladas -tal es el caso de Haití, Mozambique, Honduras, Vanuatu, Zimbabwe, El Salvador y Nicaragua- pero también países ricos como Italia, Japón, China, Estados Unidos, Francia y España, debido a las consecuencias del cambio climático.

Por otra parte, el experto en riesgos naturales y profesor de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, habla de regiones-riesgo, las partes del globo donde las catástrofes son más perjudiciales para la economía y provocan grandes pérdidas.

El sur de Asia se ve más afectado por la incidencia de lluvias del monzón; mientras que el sudeste del mismo continente sufre, además de este tipo de precipitaciones, ciclones tropicales y seísmos. En América Central, las catástrofes se deben principalmente a los frecuentes huracanes, volcanes y terremotos. La franja Saheliana de África (que comprende los países al sur del Sahara) sufre con las sequías.

Entre los países desarrollados: algunas regiones de Norteamérica tienen propensión a huracanes e inundaciones; a su vez, en partes de Sudamérica ocurren terremotos al igual que en Japón, país también proclive a los tifones. En el área mediterránea de Europa, son constantes las inundaciones, sequías, temporales y seísmos.

Fuente

Inundaciones dejan 12 muertos en Tailandia

Bangkok, Tailandia.- Las inundaciones en el sur de Tailandia y la mayor ciudad de la zona mataron este jueves a 12 personas y elevaron el saldo de muertos en el país a 122 personas y seis millones de afectados por las fuertes lluvias.

El Departamento de Mitigación y Prevención de Desastres reportó la nueva cifra de muertos e informó que Hat Yai, un centro urbano del sur, comenzó lareconstrucción tras las inundaciones que empezaron a retroceder.

Los daños que dejaron las anegaciones en la zona alcanzan los 234 millones de dólares luego que una depresión tropical azotó la región desde el domingo y generó inundaciones en 11 de las 14 provincias del sur.

El servicio ferroviario se restableció parcialmente este jueves y el aeropuerto de laisla Samui reabrió tras un cierre temporal debido a una pista inundada.

Miles de soldados fueron enviados a la zona y la única aerolínea de Tailandia fue usada para ayudar a las víctimas en las provincias de la costa.

Fuente

Lluvias provocan inundaciones y evacuaciones en Costa Rica

Más de 60 comunidades costarricenses fueron víctimas de inundaciones, deslizamientos y daños en infraestructuras; además de la evacuación de 468 personas, debido a un sistema de baja presión ubicado en el Caribe, informaron este miércoles fuentes oficiales.

"Durante toda la noche (del martes) se registraron incidentes por inundaciones y deslizamientos que pusieron en peligro muchas viviendas y dejaron muchas comunidades aisladas", indicó un reporte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Este miércoles, la CNE declaró una alerta amarilla (prevención), en casi todo el país, por las intensas lluvias que han afectado a 65 comunidades.

Entre las zonas más afectadas se encuentran las provincias de Guanacaste (Pacífico norte), Puntarenas (Pacífico central y sur), Quepos, Parrita, Garabito, Osa y Santa Cruz, estas últimas en el litoral Pacífico.

Actualmente, se encuentran habilitados 11 albergues con unas 500 personas refugiadas. Estos centros fueron abiertos para recibir a las personas evacuadas.

También, se han reportado deslizamientos en carreteras y un par de pequeñas comunidades aisladas, sin que hasta ahora se hayan reportado heridos, desaparecidos ni personas fallecidas.

Tras la declaración de la alerta amarilla, para el Pacífico y centro del país, la CNE desplegó personal y ayuda humanitaria -incluido el acondicionamiento de casas de refugios- para damnificados, y además comenzó la evaluación de daños.

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) informó este miércoles en un comunicado que "se estará prolongando la condición de temporal actual para el Pacífico hasta el (próximo) jueves inclusive".

El IMN alertó sobre el "alto riesgo de inundaciones" en las provincias de Guanacaste y Puntarenas.

"El IMN recomienda extrema precaución en zonas de alto potencial de inundación en el Pacifico, principalmente en zonas con ríos crecidos y desbordados", advirtió.

Igualmente, exhortó a los costarricenses a tomar precauciones en sectores propensos a deslizamientos, así como a embarcaciones pequeñas en el Pacífico Central y Caribe debido al posible mar picado.

La Cruz Roja del país centroamericano también se encuentra en alerta y pidió vigilar las zonas vulnarables.

Las fuertes lluvias son originadas por un sistema de baja presión que interactúa con el huracán Tomas. Las precipitaciones que han caído, en sólo dos días, son equivalentes a un mes de aguaceros, según los expertos.

Fuente

Naturaleza muerta

Parte de los festejos y conmemoraciones de la muerte deben incluir nuevas dimensiones, muchas de las cuales no tienen que ver con la vida humana, sino con la vida de los ecosistemas, con la vida de otras especies biológicas y con la vida misma del planeta. Por lo tanto, es tiempo de comenzar a elaborar ofrendas a regiones completas del planeta, a enormes porciones de tierra y agua que ya perdieron las condiciones indispensables para sustentar la vida y, en la medida de lo posible, podemos comenzar también a celebrar lo que hoy ha comenzado a morir junto con la naturaleza: las posibilidades de un acuerdo planetario de que esta pérdida paulatina del mundo natural tarde o temprano nos llevará a la pérdida de la vida humana. El primer síntoma de tal problemática ha sido el tan nombrado cambio climático, pero hasta ahora no han sido suficientes las advertencias sobre los alcances que el deterioro general del plante ha tenido en bastas regiones, sobre todo porque muchas de ellas no se encuentran dentro del territorio de los dos países que conjuntamente suman el 40 por ciento de las emisiones de gas invernadero. Por lo tanto, mientras China y Estados Unidos celebran su bienestar económico, el resto del mundo celebramos la muerte de nuestros ecosistemas para garantizar su largo bienestar. Así las cosas, la naturaleza hoy debe de agregarse a nuestros festejos, ya tradicionales, de la muerte, la vida y la resurrección. Pero, ¿podrá renace la vida natural, los ecosistemas o el planeta mismo?

El problema de no reconocer la importancia del deterioro ambiental nos lleva a suponer que su problemática se reduce a lo propiamente natural, sin embargo, es posible reconocer cómo su influencia se encuentra más allá de un ámbito particular. Así, según Roberto González en su nota publicada el día de ayer en el diario La Jornada, “un nuevo reporte del Banco Mundial anticipó que el país enfrentará en los siguientes años incremento de temperatura, reducción en los volúmenes de lluvia y eventos climáticos extremos con mayor frecuencia, lo que provocará una reducción en la productividad agrícola”. Según el reporte que presenta González en su nota, “se espera que el cambio climático cause un incremento en la escala y frecuencia de los incendios, debido a que las condiciones del clima favorecerán el inicio y la propagación de fuego en los bosques; también se prevé la sustitución de bosques tropicales por sabanas en el centro y sur de México, junto con la sustitución de vegetación propia de suelos semiáridos por vegetación de superficies áridas en la mayor parte del centro y norte del país y la extinción de especies de bosques tropicales”. Como se puede observar, el problema de la agricultura implica la extensión de la problemática natural al ámbito económico y social, por lo que resulta imprescindible comenzar a observar el panorama general que una crisis ambiental genera en cada una de las esferas implicadas en el desarrollo de un país.

Ahora bien, el tema no es nuevo, ya desde la famosa firma del Protocolo de Kyoto, el cambio climático ha estado al centro de la agenda de discusión, y recién ahora en el año 2012 se hará la evaluación completa del alcance de tal acuerdo, fecha que se fijó desde un inicio como límite para la disminución de contaminantes. Sin embargo, no se necesita un análisis a profundidad para constatar que muchos de los acuerdos y metas trazadas no han sido alcanzadas, así que habrá que comenzar a pensar en nuevas estrategias de acción, de lo contrario la metáfora de la “naturaleza muerta” pasará a ser una caracterización particular de nuestro entorno natural, pasaremos de la metáfora o la representación pictórica de objetos inanimados a la consideración literal de una expresión, y claro, lo grave no es una transformación literal, sino el reconocimiento de los límites de la supervivencia natural. Se trata entonces de incluirla como una dimensión más del desarrollo de un país y no como un dimensión externa que sólo pide se le sea reconocida y resguardada.

Finalmente, quizá también sea recomendable reconocer en estas fechas todo aquello que hemos devastado, consumido, deforestado, secado, extinguido o simplemente destruido en aras de nuestra supervivencia como especie para reconocer en esa medida no sólo lo desigual que ha sido nuestro llanto sino lo poco sustentable que ha sido nuestra práctica social. De esta manera es posible no solo revalorizar la vida humana, sino revalorizarla en función de su relación con el mundo natural, una relación que siempre ha sido desigual. Esperemos entonces que la naturaleza muerta siga siendo una expresión metafórica o descriptiva, pero no literal, de lo contrario no habrá a quién advertir de las consecuencias de no prestar atención al problema ambiental.

Fuente

Pedirá Greenpeace a países industriales reduzcan la contaminación por la quema de combustibles

La organización ambientalista Greenpeace, hizo un llamado a los líderes políticos de las naciones que van a participar en la reunión sobre Cambio Climático a realizarse en Cancún del 29 noviembre a 10 diciembre 2010.

Héctor Magallón Larson, Coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace México, manifestó que pedirán a los gobiernos de los países industriales a que se comprometan en la reducción de la quema de combustibles para evitar que continúe el deterioro del planeta.

En conferencia de prensa, indicó que Estados Unidos y China son los países que más contaminan, sin embargo, el primero se niega a cooperar en bajar la quema de combustibles, además de que no ha firmado el Protocolo de Kioto.

Señaló que lo ocurrido con el huracán “Karl” en Veracruz es parte del problema que estamos viviendo ya con los efectos del cambio climático, de ahí que hayan decidido pasar por Veracruz en el recorrido que efectúan por el Golfo de México.

Rechazó que el meteoro que se presentó en Veracruz el pasado 16 de septiembre tenga que ver con las consecuencias del derrame petrolero de la empresa de British Petroleum, pues la contaminación tendrá repercusiones a mediano y largo plazo en todo el Golfo de México.

El impacto se está dando en la flora y fauna con malformaciones en las especies, pero aún se desconoce cuál será el daño que va a causar al medio ambiente en cuanto a efectos relacionados con el clima.

Agregó que México se ubica entre los países que más contaminantes emiten y que más altos niveles de deforestación registran en el mundo aportando mayor celeridad al cambio climático y con ello, la presencia constante de fenómenos climatológicos como los que acaban de afectar Veracruz.

Nuestro país se ubica en el décimo tercer lugar a nivel internacional, entre los países que más gasestóxicos, particularmente CO2, emiten a la atmósfera, lo que causa el calentamiento global creando condiciones propicias para la generación de fenómenos climatológicos que antes no se experimentaban, con mayor fuerza, menos espaciados y en sitios donde anteriormente no se presentaban.

El entrevistado, mencionó que nuestro país ha hecho el compromiso de reducir en un 30 por ciento la emisión de gases de efectos invernaderos, pero no lo ha cumplido.

Fuente

2 nov 2010

Cambio climático

Hay mucho que hacer desde el campo personal, pero no todos lo asumen así

Se trata de la mayor amenaza medioambiental que enfrenta la humanidad, según la organización Greenpeace. Cambio climático no es lo mismo que calentamiento global: aquél es una consecuencia de éste.

¿Cuánto de responsabilidad tiene el ser humano para que se produzca el fenómeno del cambio climático? Al parecer, toda. Si bien la polémica no se cerrará nunca, hace tres años un grupo de expertos en física del clima elevó un informe a Naciones Unidas, según el cual la responsabilidad recae sobre nosotros, los habitantes.

Múltiples investigaciones se han realizado en todo el mundo y, en el caso boliviano, de un tiempo a esta parte se han comenzado a escuchar voces de entendidos en la materia que alertan de un inminente riesgo. El año pasado, un foro sobre esta temática concluyó en que para el 2030 se registrarían cambios traumáticos tales como la desaparición de la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real, o la reducción y división en tres partes del lago Titicaca.

Entre las grandes preocupaciones se encuentra la incidencia de estos cambios en el recurso vital del agua. Por un lado, algunas zonas del país comienzan a recibir menos agua de lluvia; otras, presentan frecuentes inundaciones. Bolivia, como todos los países andinos, pueden enfrentar severos conflictos por la falta de agua, advierten los especialistas; y en nuestro caso los más sufridos serían, como hasta ahora, los habitantes del altiplano.

Recientemente, La Razón constató cómo el 10% de las lagunas de la Reserva Eduardo Abaroa, en Sud Lípez, se han secado; los nevados desaparecieron en los cerros del lugar. Y una semana antes, identificó entre los afectados por el cambio climático a uno de los sitios turísticos más admirados del país, el salar de Uyuni, nuestro eterno candidato a Maravilla del Mundo. En el exterior lo conocen por “el desierto blanco”; pues, resulta que justamente su mayor atractivo, el color níveo, se está perdiendo y, en su lugar, los expertos ven una tonalidad marrón, por efecto de la tierra del labrado de los campesinos que le lleva el viento y por la falta de lluvias y de nieve.

El desequilibrio provocado por la humanidad es un hecho. Sólo se puede mitigar el problema, por ejemplo, utilizando focos ahorradores de luz, no malgastando el agua, separando la basura y reciclándola, transportándose menos en vehículos que expiden gases contaminantes, apagando la computadora cuando no esté en uso... Hay mucho que hacer, pero no todos lo asumen así.

Fuente

El temporal de lluvia se cobra 2 víctimas mortales

Una mujer de 87 años fallece de un infarto al ver inundada su vivienda, en San Martín del Rey Aurelio, y un joven llanisco muere al sufrir un accidente de tráfico en pleno aguacero

Dos muertos, una decena de personas evacuadas, 84 incidencias por inundaciones de sótanos y bajos, cortes de carreteras, ríos desbordados así como más de un millar de llamadas de alerta a los servicios de emergencias es el balance provisional que el temporal de lluvia ha dejado en las últimas 24 horas en el Principado. Veinticuatro de los 78 concejos asturianos se vieron afectados por un aguacero que descargó con fuerza en el Principado. Sólo en Alles se registraron 64 litros por metro cuadrado.

Covadonga G.F., de 87 años y vecina de El Entrego (San Martín del Rey Aurelio), falleció ayer de un infarto cuando contemplaba, junto a su marido, la gran tromba de agua que entraba en su casa. El matrimonio ya había sufrido una inundación el pasado mes de junio y había tenido que abandonar su domicilio durante unos días. La muerte se produjo hacia las once de la mañana de ayer, cuando más arreciaba la tormenta.

La segunda víctima mortal fue Pablo Cabezón Navaz, un llanisco de 22 años, que se dirigía en la madrugada del pasado domingo a su casa de la localidad llanisca de Rales, cuando el vehículo que conducía se salió de la calzada e impactó con una farola y un cierre de madera. El joven, que salió despedido del interior del turismo, un Seat Ibiza negro, falleció en el acto. El siniestro se produjo cerca de las tres de la mañana en el kilómetro 1 de la As-115 entre Posada y Turanzas. A esa hora llovía intensamente, lo que pudo desencadenar el siniestro. La Guardia Civil barajaba un despiste como posible causa del accidente.

El Principado vivió ayer una de sus jornadas más negras. A las dos víctimas mortales se sumaron los numerosos incidentes ocasionados por la lluvia. El Centro de Coordinación de Emergencias contabilizó 34 cortes de carreteras, seis inundaciones de la red viaria y tres inundaciones por desbordamientos de ríos.

Los vecinos de Triongo se temieron lo peor sobre las 5 de la madrugada con la crecida del río Sella. Sobresaltados, fueron saliendo de sus hogares para comprobar cómo el cauce se desbordaba y obligaba a cortar la carretera, que estuvo cerrada al tráfico hasta la 9 de la mañana. El pánico se dejó sentir también en Arriondas, donde los vecinos miraban expectantes al Sella, que sin llegar a los niveles de junio sí provocó la inundación de los bajos del instituto, que albergan el gimnasio y las taquillas.

El fantasma de las inundaciones de junio volvió a cernirse también sobre las cuencas mineras. En la localidad morciniega de Argame se sintieron los efectos del temporal. Al mediodía, el alcalde de Morcín, Jesús Álvarez Barbao, tras comprobar que las aguas del río Caudal comenzaban a salirse de su curso normal “de forma alarmante” alertó a la térmica de Soto de Ribera para que “abrieran un poco más las compuertas de su presa y aliviar así la cantidad de agua en Argame”. También en Mieres, Lena y Riosa hubo percances.

El viento fue el causante del corte del suministro eléctrico en los concejos del parque de Redes. Algunos de sus pueblos se quedaron sin energía eléctrica a las 9 de la noche del domingo y no recuperaron el suministro hasta primeras horas de la tarde de ayer. El pueblo de La Nueva (Langreo) sufrió las consecuencias de las riadas que parten de la zona alta. La asociación de vecinos recordó que esta situación de precariedad fue denunciada ante la Confederación Hidrográfica y el Ayuntamiento de Langreo. El concejal delegado de Obras, Juan Miguel Muñoz, informó que hubo que retirar dos árboles en la carretera de Cuesta D´Arcu a Camillera y en el Molín del Rozau. En Laviana fueron los vecinos de la zona alta de Tiraña los que padecieron las mayores consecuencias de las incesantes lluvias. Los accesos a los pueblos de Lloro y Paniceres, dañados desde las últimas inundaciones de junio, fueron cortados, e incluso se llegó a inundar alguna vivienda de la zona.

En Siero, el río Nora, que serpentea por el concejo, se desbordó en varios puntos anegando, sobre todo, zonas de cultivo y también alguna vivienda; es el caso de una familia de La Castañera, en Granda, que a las 11 de la mañana se vieron sorprendidos por la lluvia y “en pocos minutos vimos cómo el agua lo invadía todo”, comentaba, con el susto todavía en el cuerpo, María Teresa Vázquez.

La familia fue evacuada por la vía del tren de FEVE; para ello se tuvo que cortar el tráfico ferroviario. “Esto antes no ocurría, pero en los últimos años sucede con más frecuencia”, señalaba otro miembro de la familia afectada, Óscar Vázquez.

Fuente

Lluvias han dejado más de 100 muertos en Colombia

La temporada invernal que afecta por estos tiempos a la mayoría del país ha causado la muerte de 102 personas y dejado como damnificados a aproximadamente un millón 50 mil habitantes en 28 departamentos.

Así lo informó la cadena radial Caracol en un informe publicado en su página web, donde indicaban que la situación en la costa norte del país es realmente preocupante para las autoridades, porque debido a las fuertes lluvias se han presentado inundaciones en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

De igual forma, más de 800 familias resultaron afectadas en la Guajira por inundaciones súbitas, y según las autoridades el panorama no es nada alentador, ya que como lo advierten reportes del Ideam, en los próximos meses las lluvias se incrementarán entre el 30 y 40 por ciento y mantendrán su intensidad en el norte y nororiente del país.

La zona cafetera y la región Andina también han sido golpeadas por la ola invernal, por deslizamientos de tierra. Además las autoridades mantienen la alerta en la costa pacífica por posibles desbordamientos de los ríos Atrato y San Juan.

Según Carlos Iván Márquez, director de Socorro de la Cruz Roja, la temporada invernal irá hasta finales de año y muy probablemente se extienda durante los primeros 3 meses de 2011 y los recursos para ayudar a los damnificados por la ola invernal se están agotando.

Continúa la ayuda del ingenio San Francisco a las zonas que fueron afectadas por la inundación

Continúa el ingenio Nuevo San Francisco entregando apoyos a los habitantes de las zonas afectadas por las pasadas inundaciones causadas por los desbordamientos de los ríos San Juan, Tesechoacan y Papaloapan.

Habitantes de comunidades de cinco municipios afectados como son: Lerdo de Tejada, Alvarado, Acula, Tlacotalpan, Hueyapan de Ocampo y Santiago Tuxtla; han sido los que han recibido estos apoyos de parte del Grupo Gargonz, propietario del ingenio Nuevo San Francisco, desde donde se ha movilizado toda esta ayuda dirigida a toda la población.

Por instrucciones del licenciado Francisco García González, presidente del consejo de administración de este corporativo, el gerente del ingenio mencionado, ingeniero Julio César Balderas Moisés, ha cumplido con la tarea de llevar despensas, ropa, cobertores, camas a varias comunidades, algunas de las cuales todavía están afectadas o incomunicadas.

En camionetas, tractores y hasta en lanchas, diariamente se estuvieron trasladando hasta las zonas devastadas, en donde la cosecha de la caña de azúcar se ha perdido por las inundaciones y en donde la gente necesita ayuda, pues perdieron todas sus pertenencias con los siniestros ocurridos.

También con un médico de la empresa, se ha llevado consultas médicas gratuitas a las congregaciones de Tres Zapotes, el Espinal y Santa Julia, a donde son atendidos niños y adultos y se les proporciona el medicamento gratuito para que atiendan sus enfermedades.

Comenta el ingeniero Balderas Moisés, que toda esta ayuda que están proporcionando, es gracias a la buena disposición de personas altruistas, de donativos de los empleados, de escuelas particulares y empresas de la ciudad de Puebla, así como de recursos del propio corporativo.

“La finalidad es llevar ayuda a quienes en estos momentos la necesitan, sin distinción alguna, pues es gratificante ver el agradecimiento de las personas reflejado en sus rostros cuando reciben estos apoyos que para ellos representa una gran y valiosa ayuda”, mencionó el gerente del ingenio.

Fuente

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido